miércoles, mayo 28, 2025
ConstituyentesElsa Labraña, Constituyente: “Ser Ecofeminista es Ser Activista Porque...

Elsa Labraña, Constituyente: “Ser Ecofeminista es Ser Activista Porque Tiene que Ver con las Condiciones de su Comunidad Completa”

-

Síguenos en

Nacida en Santiago, pero curicana de corazón, la Constituyente Elsa Labraña Pino abrazó las banderas del ecofeminismo en medio del trabajo que realizan múltiples organizaciones sociales de la Región de El Maule.

“Trabajadora social de profesión, ecofeminista, mamá, abuela, luchadora social y activista”, así se define la Constituyente Labraña, para agregar que “Soy santiaguina, de padres separados, así que mi mitad está acá en Santiago y la otra en Curicó”.

-¿Cuáles son los problemas medioambientales que hay en Curicó?

-Pertenezco a una organización que se llama Colectivo de Mujeres de Curicó. Esta organización aborda temáticas de mujeres y medioambiente. En temas de género abordamos todos los temas que tienen que ver con la violencia hacia la mujer. Hicimos casa de acogida y acompañamos a mujeres que quieren salir de la violencia. En el tema medioambiental nos vinculamos con otras organizaciones que tienen que ver con la recuperación del agua, la eliminación del monocultivo, el apoyo a los campesinos, el tema de la soberanía alimentaria, terminar con los agrotóxicos en los cultivos y, también, el apoyo a las mujeres temporeras como la matriz productiva que existe en nuestro territorio. Vengo de una región que es rural campesina. La agro industria es la gran amenaza que existe para las comunidades y la gente que vive en el campo.

-¿Qué expectativa tiene de la nueva Constitución respecto a lo medioambiental?

-Esperamos que sea uno de los principios orientadores de la futura Constitución, el ecologismo, porque en este proceso en que estamos, de la crisis mundial del cambio climático, si no cambiamos la forma en la que nos estamos relacionando con el medio ambiente, vamos a seguir profundizándola, acelerando nuestra propia autodestrucción. Esperamos que esta nueva Constitución sea un referente para otras que se tengan que escribir en el resto del mundo. Hay que hacer los ajustes necesarios para cambiar la explotación en contra de nuestra naturaleza.

-¿Cree que existe la sensibilidad suficiente de los y las constituyentes para contar con una Constitución más ambientalista?

-Creo que sí, porque cuando hicimos una declaración para constatar que también Chile era parte de la crisis climática hubo una votación de 115 convencionales que la aprobaron. Creo que hay una conciencia medioambiental dentro de los y las convencionales y que va a facilitar las normas que vamos a impulsar para proteger el medioambiente.

¿Qué significa el concepto del ecofeminismo?

-El ecofeminismo cruza dos corrientes filosóficas y políticas. Una tiene que ver con el feminismo, con la emancipación de la mujer por sí misma, por la autodeterminación de su cuerpo y voluntad. Por el otro lado, el ecologismo hace este mismo tipo de protección, pero hacia la naturaleza. Dentro del ecofeminismo, nosotras hacemos el mismo diagnóstico, que es la violencia que existe tanto a los cuerpos de las mujeres como a la naturaleza, por eso tienen un mismo origen. Eso es el sentido de lo patriarcal que está fundado con visiones de dominación, explotación. Entonces, así como existe la violencia en los cuerpos de las mujeres, existe también la violencia en contra de la naturaleza con esta economía extractivista. Es decir, sacar todo desde un territorio sin dejar nada a cambio. El ecofeminismo cruza estas dos miradas y dice: tenemos que trabajar tanto para liberarnos nosotras, pero también protegiendo nuestro entorno porque somos parte de aquello. Ser ecofeminista es ser activista porque una ecofeminista tiene que ver las condiciones de su comunidad completa.

-¿Qué opinión tiene sobre las noticias falsas que rodean a la Convención? Usted misma ha sido una de las constituyentes más atacadas en las redes sociales…

-Sí, una de las más odiadas. El punto es que esa gente, que lanza mensajes de odio o que tiene una postura muy belicosa, pierde el tiempo en realidad. La verdad es que yo no veo mis redes sociales, las ven mis asesores y por eso me entero. Lo otro es que el tema de las noticias falsas es un instrumento que históricamente ha utilizado la derecha para aprovecharse de la ingenuidad de la gente. Al final, esto es como el teléfono porque la gente empieza a repetir. A mí me llama la atención que los medios de comunicación se presten para eso y no tengan una norma ética para filtrar aquello. Los medios tradicionales son una parte de la trenza para defender el modelo y tienen que estar en sintonía con estas mentiras. Nosotros, los convencionales independientes, no tenemos ninguna vinculación con ese mundo. En cambio, otros han estado históricamente relacionados para mantenerse allí.

Lo otro es que quiero recordarle a la gente que este proceso constituyente nació de las demandas sociales, en las calles, de una lucha de organizaciones que tenían demandas desde hace mucho tiempo y otras que se sumaron después. Esa lucha no se puede ir para la casa pensando que los convencionales tienen que resolverlo todo, porque este proceso tenemos que llevarlo entre todos y todas para que se escriba en la Constitución lo que queremos y no lo que se pueda.

Nosotros hicimos una metodología de trabajo para escuchar y reunirnos con la gente, y se vean reflejadas las normas que tienen que estar en la Constitución. Esa instancia de trabajo se llama “Distrito 156” entendiendo que fuera del ex Congreso están todos y todas los convencionales. Quiero hacer un llamado a las personas y organizaciones que tengan propuestas de normas, que tengan una visión clara de dónde llevar al país, se pongan en contacto con los convencionales del Distrito 156, a través de su página web, y no se queden fuera.

 

Esta publicación es parte del trabajo colaborativo entre Página19 y la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Chile.

 

Patricio Martínez Torres
Patricio Martínez Torres
Periodista y Director de Página 19.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

«Lamento de Paihuano»: El debut discográfico de Vicente Cuadros y el Ensamble Constelación

Este sábado 31 de mayo, a las 00:00 horas, se lanza en plataformas digitales “Lamento de Paihuano”, el primer...

Presentan spot “Internet es un mar de posibilidades” para guiar a familias y comunidades educativas en el uso responsable de plataformas digitales

El lanzamiento se realizó en el Liceo Abate Molina de Talca, en la Región del Maule, con el objetivo...

La ansiedad se apodera del escenario político: los temores en las derechas y la centroizquierda

El escándalo de las licencias médicas otorgadas no sólo a funcionarios públicos, también a privados, a miembros de las...

Región de Los Lagos: aumentan infraestructura para la producción de semillas de ostra japonesa

Estos avances se enmarcan en el PTEC Ostra Japonesa, programa que es financiado por CORFO y ejecutado por la...
- Advertisement -spot_imgspot_img

“¿Dónde está la defensora ambiental Julia Chuñil?”: Escritoras chilenas se manifiestan en La Moneda

El colectivo G80 entregó una carta en el Palacio de la Moneda dirigida al presidente Gabriel Boric exigiendo esclarecer...

El mundo, las amenazas y la ONU

Recientemente el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance señaló, en Maryland, ante los graduados de la Academia Naval de Estados...

Debes leer

Distinguen a periodista del PS con Premio Bernardo Leighton 2023

La Corporación Educacional Bernardo Leighton Guzmán distinguió al senador...

Propuesta Programática de Carolina Tohá: Un (ante)programa abierto, un proyecto compartido

El programa presentado por Carolina Tohá para las primarias...
OSZAR »